domingo, 22 de marzo de 2009
sábado, 21 de marzo de 2009
viernes, 20 de marzo de 2009
jueves, 19 de marzo de 2009
Francisco Gandolfo

Nació en Hernando, provincia de Córdoba, el 7 de septiembre de 1921.
Francisco empezó a trabajar a los 10 años, vendiendo diarios,y pronto entró en una imprenta donde aprendió el oficio de lo que después fue su profesión.
En 1968, junto a Elvio Gandolfo, con quien compartirían el trabajo de la imprenta y extensas jornadas de lecturas y discusiones literarias, comenzaron a publicar “El lagrimal trifulca”, una de las revistas de poesía más importantes que se editaron en
Poeta de formación autodidacta que construirá su obra eludiendo todas las formas del lirismo convencional, con una forma coloquial, antipoética, irónica, que desconcertó a sus lectores contemporáneos.
Es hoy, una referencia ineludible de la nueva poesía Argentina.
LA POESÍA (de"El sicópata")
28
a Juanele
Ahora que pagué todas mis deudas
escribiré un poema
mi alma liberada asciende
como el humo de un cigarro
hasta el bosque donde vive
mi amigo el poeta Lu
su espíritu mundial
se esparce como aire en el planeta
entre sus discípulos me encuentro
arrimando mi oreja
al canto de su voz
nos descubre que la zarza
en su máxima atracción hermafrodita
arde de amor
como ante Moisés en el desierto
la savia de sus árboles
circula al ritmo del pájaro que canta
y sus gatos reciben con quietud extática
los rayos estelares más lejanos
él calza una gorrita
cuyo broche desprendido
detecta esos fenómenos
el brillo metálico del bronce
enfoca el occipucio de una mosca
y refleja en un espejo
el mundo mutilado
por el panal de su visión
nosotros estrechamos el círculo
comprobando lo que dice
admirados frente al ser que posee
el secreto primario de la esfera
<
y amor su exaltación eléctrica>>
nos dice abrochándose la gorra
luego con un palo
nos señala en el suelo el camino
que nos conduce al centro
de la paciencia ardiente.
Arturo Fruttero

Nació en tortugas el 26 de octubre de 1909, estudió en Cañada de Gómez, Córdoba y Rosario, donde se instaló más tarde, y desempeño tareas culturales diversas y donde participó de las reuniones intelectuales que se realizaban en diferentes sitios de la ciudad, como el bar Savoy.
En 1944 publicó su único libro: “Hallazgo de la roca” que bastó para convertir a éste poeta meditabundo y erudito, además de ensayista y traductor, en una figura legendaria de la poesía de Rosario.
Murió en Colonia Belgrano, el 10 de agosto de 1963.
ARS POETICA ( de "Hallazgo de la roca")
5
Para cuando la marea del silencio revierta su pleamar sobre
/la calle y sobre el alma,
Y nada turbe ni conturbe a las cuerdas sin cuento del
/corazón,
Y el espíritu cuele en su aire diáfano la transparencia lúcida
/del éxtasis,
Mi verso luzca con luces multiplicadas de diamante
/manifiesto,
Mi verso vuele sobre el viento que le anima,
Mi verso alcanze la realización de su destino en su delicia
/fugitiva
O en su victoria definitiva,
O en la justa muerte de lo inane y lo inconsútil.
(1942)
Felipe Aldana

Nació el 21 de Febrero de 1922 en Máximo Paz, provincia de Santa Fe, fue el cuarto de cinco hermanos. Cerca de los años 30, se radica con su familia, en Rosario.
A principio de los años 40 Aldana comenzó a frecuentar el local de la Unión Socialista Libertaria, núcleo importante de su juventud donde se interesa por el anarquismo.
Este gran poeta de exquisita mirada, prescindió de la norma generacional de la poesía de los 40, recuperó la tradición vanguardista, y la proyectó renovada hacia la poesía argentina de los años 60 y 70.Un claro ejemplo de ello es su célebre “Poema Materialista”. Murió en 1970, con 48 años.
GANDHI ( de "Un poco de poesía" Galería contemporánea. 1949)
1.Era un hombre como yo.
Ni más alto ni más recio.
Dijo cosas que yo no hubiera dicho
¡Eso es todo!
Hizo cosas que yo no hubiera hecho.
Pero era un hombre como yo.
Todos los días se acostaba a dormir
y entre los suyos
jugaba a ser más cariñoso.
Extremada bondad la de su alma
aire de mar el vuelo de su risa.
Pero era un hombre como yo.
2.Buscaba una palabra.
Hojeando el diccionario, la buscaba.
Tuvo que dejarlo entre sus libros
y salir a la plaza.
un lexico de piedra lo esperaba.
Pero siguió buscando...
Dijo la palabra amor.
Pero siguió buscando...
Dijo Fe,
pero siguió buscando...
Puso una montaña en sus espaldas.
Pero siguió buscando...
Convivió con el dolor y la miseria.
Pero siguió buscando...
3.Para su cuerpo diminuto
su tierra ilimitada.
Corriente de los ríos lo conduzca,
duerma a la sombra de las plantas.
Digamos: Murió Gandhi.
El mundo lo lloraba.
Murió Gandhi
y fue una estrella junto al Jamma.
Nada más,
ni una silaba, ni un acento, ni nada.
¿No aprenderemos a mirar?
Murió cuando era niño,
murió todas las mañanas.
¿No aprenderemos a mirar?
La gloria de este hombre no me importa,
sus ayunos tampoco,
ni su fama.
El dolor de sus costillas no me duele
pero me duele su dolor.
Porque la bala
que dio en el matador,
mataba a Gandhi, sin reservas,
lo mataba.
Fue la que abrió el torrente de la infamia,
_¡Señores de la censura, perdonadme!_
La que abrió la caballada,
el lodo de los fosos de su alma.
Tampoco el matador tiene la culpa,
tampoco el usurero.
Ni el accionista, ni el banquero.
¡Nadie!
Yo digo que todos los días ponemos la mano en el gatillo
y que todos hemos matado a Gandhi.