Poetas del tercer mundo nace con la idea de encontrarnos semanalmente para disfrutar de las distintas manifestaciones poéticas y musicales. El lugar de encuentro es en el Bar Tercer Mundo (Rioja 1089) los Lunes 21.30 Hs. (Argentina, Rosario)
En el 2010 estamos llevando a cabo nuestro 4º año.
Los esperamos a todos.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Lunes 14 de Septiembre

Este Lunes leen Marcelo Cutró, Leonor Silvestri, Concepción Bertone y Diana Bellessi. Culminará la noche musicalmente Matías Barrera.

jueves, 30 de julio de 2009

sábado, 25 de julio de 2009

viernes, 26 de junio de 2009

viernes, 19 de junio de 2009

viernes, 5 de junio de 2009

jueves, 23 de abril de 2009

jueves, 9 de abril de 2009

martes, 7 de abril de 2009

Más amigos!

Clarita Rebotaro y Marcelo Valenti infaltables!!

Vero Laurino, Ana Lafferranderie,Paula Aramburu.

Con la grata visita de la poeta Ana Lafferranderie de Buenos Aires, quien coordina junto a Florencia Walfish un bello ciclo de poesía en "Fedro" una librería de San Telmo.

Tucu Carrasco y Quique Archinelli

Un cierre de lujo con músicos amigos!

Lorena Dugo Sanna


Luego de la poética de Mariana Vacs, escuchamos a Lorena.

Susana Rozas

El comienzo deseado! tres poetas geniales! gracias a todos por su presencia....y vamos por más!!

lunes, 6 de abril de 2009

domingo, 22 de marzo de 2009

sábado, 21 de marzo de 2009

jueves, 19 de marzo de 2009

Francisco Gandolfo


Nació en Hernando, provincia de Córdoba, el 7 de septiembre de 1921.

Francisco empezó a trabajar a los 10 años, vendiendo diarios,y pronto entró en una imprenta donde aprendió el oficio de lo que después fue su profesión.

En 1968, junto a Elvio Gandolfo, con quien compartirían el trabajo de la imprenta y extensas jornadas de lecturas y discusiones literarias, comenzaron a publicar “El lagrimal trifulca”, una de las revistas de poesía más importantes que se editaron en la Argentina.

Poeta de formación autodidacta que construirá su obra eludiendo todas las formas del lirismo convencional, con una forma coloquial, antipoética, irónica, que desconcertó a sus lectores contemporáneos.

Es hoy, una referencia ineludible de la nueva poesía Argentina.




LA POESÍA (de"El sicópata")

28

a Juanele

Ahora que pagué todas mis deudas

escribiré un poema

mi alma liberada asciende

como el humo de un cigarro

hasta el bosque donde vive

mi amigo el poeta Lu

su espíritu mundial

se esparce como aire en el planeta

entre sus discípulos me encuentro

arrimando mi oreja

al canto de su voz

nos descubre que la zarza

en su máxima atracción hermafrodita

arde de amor

como ante Moisés en el desierto

la savia de sus árboles

circula al ritmo del pájaro que canta

y sus gatos reciben con quietud extática

los rayos estelares más lejanos

él calza una gorrita

cuyo broche desprendido

detecta esos fenómenos

el brillo metálico del bronce

enfoca el occipucio de una mosca

y refleja en un espejo

el mundo mutilado

por el panal de su visión

nosotros estrechamos el círculo

comprobando lo que dice

admirados frente al ser que posee

el secreto primario de la esfera

<

y amor su exaltación eléctrica>>

nos dice abrochándose la gorra

luego con un palo

nos señala en el suelo el camino

que nos conduce al centro

de la paciencia ardiente.

Arturo Fruttero


Nació en tortugas el 26 de octubre de 1909, estudió en Cañada de Gómez, Córdoba y Rosario, donde se instaló más tarde, y desempeño tareas culturales diversas y donde participó de las reuniones intelectuales que se realizaban en diferentes sitios de la ciudad, como el bar Savoy.
En 1944 publicó su único libro: “Hallazgo de la roca” que bastó para convertir a éste poeta meditabundo y erudito, además de ensayista y traductor, en una figura legendaria de la poesía de Rosario.
Murió en Colonia Belgrano, el 10 de agosto de 1963.






ARS POETICA ( de "Hallazgo de la roca")

5

Para cuando la marea del silencio revierta su pleamar sobre

/la calle y sobre el alma,

Y nada turbe ni conturbe a las cuerdas sin cuento del

/corazón,

Y el espíritu cuele en su aire diáfano la transparencia lúcida

/del éxtasis,

Mi verso luzca con luces multiplicadas de diamante

/manifiesto,

Mi verso vuele sobre el viento que le anima,

Mi verso alcanze la realización de su destino en su delicia

/fugitiva

O en su victoria definitiva,

O en la justa muerte de lo inane y lo inconsútil.

(1942)

Felipe Aldana


Nació el 21 de Febrero de 1922 en Máximo Paz, provincia de Santa Fe, fue el cuarto de cinco hermanos. Cerca de los años 30, se radica con su familia, en Rosario.
A principio de los años 40 Aldana comenzó a frecuentar el local de la Unión Socialista Libertaria, núcleo importante de su juventud donde se interesa por el anarquismo.
Este gran poeta de exquisita mirada, prescindió de la norma generacional de la poesía de los 40, recuperó la tradición vanguardista, y la proyectó renovada hacia la poesía argentina de los años 60 y 70.Un claro ejemplo de ello es su célebre “Poema Materialista”. Murió en 1970, con 48 años.



GANDHI ( de "Un poco de poesía" Galería contemporánea. 1949)

1.Era un hombre como yo.

Ni más alto ni más recio.

Dijo cosas que yo no hubiera dicho

¡Eso es todo!

Hizo cosas que yo no hubiera hecho.

Pero era un hombre como yo.

Todos los días se acostaba a dormir

y entre los suyos

jugaba a ser más cariñoso.

Extremada bondad la de su alma

aire de mar el vuelo de su risa.

Pero era un hombre como yo.

2.Buscaba una palabra.

Hojeando el diccionario, la buscaba.

Tuvo que dejarlo entre sus libros

y salir a la plaza.

un lexico de piedra lo esperaba.

Pero siguió buscando...

Dijo la palabra amor.

Pero siguió buscando...

Dijo Fe,

pero siguió buscando...

Puso una montaña en sus espaldas.

Pero siguió buscando...

Convivió con el dolor y la miseria.

Pero siguió buscando...

3.Para su cuerpo diminuto

su tierra ilimitada.

Corriente de los ríos lo conduzca,

duerma a la sombra de las plantas.

Digamos: Murió Gandhi.

El mundo lo lloraba.

Murió Gandhi

y fue una estrella junto al Jamma.

Nada más,

ni una silaba, ni un acento, ni nada.

¿No aprenderemos a mirar?

Murió cuando era niño,

murió todas las mañanas.

¿No aprenderemos a mirar?

La gloria de este hombre no me importa,

sus ayunos tampoco,

ni su fama.

El dolor de sus costillas no me duele

pero me duele su dolor.

Porque la bala

que dio en el matador,

mataba a Gandhi, sin reservas,

lo mataba.

Fue la que abrió el torrente de la infamia,

_¡Señores de la censura, perdonadme!_

La que abrió la caballada,

el lodo de los fosos de su alma.

Tampoco el matador tiene la culpa,

tampoco el usurero.

Ni el accionista, ni el banquero.

¡Nadie!

Yo digo que todos los días ponemos la mano en el gatillo

y que todos hemos matado a Gandhi.